Alberto Flores Galindo
Nació el 28 de mayo de 1949, en el Callao, Perú y falleció el 26 de marzo de 1990 en Lima. En 1966 ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú, para seguir estudios de Historia. Entre 1971 y 1974 viaja a París e ingresa a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales; en 1984 opta por el Doctorado con la tesis sobre Aristocracia y plebe en la sociedad colonial. De vuelta al Perú reanuda su trabajo docente en la PUCP. A partir de 1971 inicia la producción de una vasta obra ensayística, entre cuyos libros destacan: 1976 Tupac Amaru II 1780; Arequipa y el sur andino; 1977 Los comunistas y el movimiento obrero: Perú 1930-1931; en 1984 en colaboración con Manuel Burga, Apogeo y crisis de la república aristocrática; 1982 La agonía de Mariátegui; 1982 El pensamiento comunista 1900-1945; 1986 Europa y el país de los incas: la utopía andina; 1987 Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes, esta obra fue premiada en el concurso continental de la Casa de las Américas de Cuba. 1994 La tradición autoritaria: violencia y democracia en el Perú.
Fue un prolífico promotor de publicaciones periódicas y escribió alrededor de 250 artículos sobre diversos temas culturales y académicos. En 1987 fundó SUR Casa de Estudios del Socialismo y dirigió la revista Márgenes. En 1978 fue editor de la revista Vaca Sagrada junto a poetas como Marco Martos y José Watanabe; entre 1978 y 1982 dirigió la revista Allpanchis del Instituto de Pastoral Andina. 1983 forma parte del Comité editorial de la Revista Andina.
Fue militante del MIR entre 1969 y 1970 y en París se integra a Vanguardia Revolucionaria, pero luego se aleja de la militancia y se mantendrá como colaborar de las bases.
En 1991 y ya de manera póstuma recibe el premio Clarence Haring de la America Historical Association.