Julio Ramón Ribeyro Zuñiga

Nació el 31 de agosto de 1929 en Lima, Perú y fallece el 4 de diciembre de 1994 en Lima. Realizó estudios de Derecho y Letras en la Universidad Católica del Perú y luego viajó para completar su formación a Alemania y Francia donde se afincó y fue el lugar donde produjo la mayor parte de su obra. En el año 1994 obtuvo el premio Juan Rulfo.

Considerado una de los grandes cuentistas latinoamericanos, aunque también escribió novela, ensayo, teatro, aforismo y diarios. En su obra destacan personajes de diversas esferas sociales, pero como él lo mencionará en un evento en Alemania “…toda obra literaria es política en una forma explícita o implícita, desde el momento en que se expresa una visión del mundo, y dentro de la visión del mundo, el futuro de la sociedad y sus componentes..” por ello gran parte de su obra se ocupa de los marginados de la ciudad a los que considera héroes de su propia tragedia. Fueron los años 50s y 60s que se producen grandes transformaciones sociales y políticas en la sociedad peruana, que estará marcada por grandes migraciones del campo a la ciudad y con ello la conformación de barriadas y el comercio ambulatorio, fueron el escenario del cual Ribeyro extrae con maestría sicológica los personajes que harán parte entre otros de los siguientes libros de Cuentos: Al pie del Acantilado, escrito en 1954, Los gallinazos sin plumas, escrito en 1955, o en 1958 Cuentos de Circunstancias; 1964 Las Botellas y los hombres; 1964 Tres historias sublevantes; 1972 Los cautivos y El próximo mes me nivelo; 1974-2010 La palabra del mudo, que es la compilación de sus cuentos.
Entre sus Novelas destacan: en 1960 Crónica de San Gabriel: 1965 Los geniecillos dominicales: 1976 Cambio de guardia.
En otros géneros destacan: 1975 Prosas apátridas; 1989 Dichos de Luder; 1992 La tentación del fracaso.

«Una persona sin amigos corre el riesgo de no llegar jamás a conocerse»