Ricardo Palma Soriano

Nace en Lima en 1833 y muere en Lima en 1919. Prestó servicio en la armada entre 1855 y 1858. Se interesó en la política adhiriéndose al pensamiento y práctica liberales de la época. En 1860 fue implicado en una conspiración en contra de Ramón Castilla y salió desterrado a Chile por 3 años. En 1864 viaja a Francia e Italia. En 1865 retorna a Perú y se incorpora al servicio del Ministerio de Guerra, y participa del combate librado en el Callao el 2 de mayo de 1866. Alejados los liberales del poder en 1867 pasa a editar La Campana, un periódico satírico ilustrado con punzantes caricaturas. Trabajó al lado del Presidente Balta entre 1868-1878, pero cuando éste es asesinado, optó por renunciar a la vida política.
Entre 1872 y 1877 colaboró con las publicaciones El Correo del Perú y en La Broma. Pero en 1881 la ofensiva chilena contra Lima, lo lleva nuevamente a combatir en la Batalla de Miraflores, en el que verá su hogar incendiado y pierde sus obras manuscritas. Tranquilizado el país en 1883 asume la dirección de la Biblioteca Nacional que había sido saqueada por las tropas chilenas; la restauración de la biblioteca y sus colecciones lo mantuvieron en el cargo hasta 1893 año en que viaja a España.
Ricardo Palma es considerado “tradicionista” y costumbrista, cuya obra alcanzó gran influencia en la vida nacional. Es entre 1860 y 1914 que escribe su famosa obra Tradiciones Peruanas, que fue editada por Angélica Palma en 1923, relatos cortos caracterizados por su lenguaje chispeante y brevedad. Entre las tradiciones resalta “Parrafillo histórico”. Cultivó varios géneros, a partir de 1855 escribe una serie de libros entre los que destacan: Poesías; 1865 Armonías; 1870 Pasionarias; 1877 Verbos y Gerundios; 1893 Neologismos y americanismos; 1903 Papeletas lexicográficas.

Shopping cart

Sign in

No account yet?

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio web. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.